CBP y Fiscalía CDMX avanzan en la construcción del Plan de Recuperaciones Controladas en el Panteón Civil de Dolores

Publicado el 09 Noviembre 2025
AFGJCDMX Plan Panteón Dolores 07.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 01.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 03.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 02.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 04.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 05.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 06.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 08.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 09.jpg
FGJCDMX Plan Panteón Dolores 10.jpg

Familiares, colectivos y organizaciones civiles participan en la revisión y fortalecimiento de la propuesta

El plan busca consolidar un modelo colaborativo para la recuperación, identificación y restitución digna de personas fallecidas inhumadas en fosas comunes

Como parte de las acciones del Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Comisión de Búsqueda de Personas (CBP) de la capital y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) dieron a conocer los avances en la construcción del Plan de Recuperaciones Controladas del Panteón Civil de Dolores, una propuesta de carácter técnico, humanitario y forense que continúa en proceso de desarrollo colaborativo.

La iniciativa ha sido compartida con familiares de personas desaparecidas, colectivos y asociaciones civiles para recibir sus observaciones y sugerencias metodológicas, además de ofrecerles la posibilidad de registrarse como observadores durante las labores de recuperación y participar en las sesiones informativas sobre el desarrollo del proyecto.

Este plan busca consolidarse como un modelo de trabajo conjunto entre instituciones y sociedad civil, con el propósito de fortalecer las políticas de búsqueda, recuperación, análisis, identificación y restitución digna de personas fallecidas inhumadas en fosas comunes de la capital del país.

En la primera sesión informativa participaron Luis Gómez Negrete, titular de la CBP; Zacnité Minor Garduño, coordinadora del Plan de Recuperaciones Controladas; Arturo Gerardo Cervantes Arroniz, director del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (ISPCF); así como servidores públicos de la FGJCDMX: Rocío Maldonado de la Fuente, coordinadora general de Implementación; y Luis Poletti Vega, fiscal especializado para la Investigación de los Delitos de Desaparición y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

En su intervención, Gómez Negrete señaló que el proyecto representa un reto de gran magnitud, al atender una situación de gestión de personas fallecidas que data de varios años atrás. Explicó que el proceso será paulatino y acompañado de investigación con el propósito de reconstruir la historia e identidad de las personas sepultadas en fosas comunes.

Por su parte, Rocío Maldonado señaló que se trata de un esfuerzo inicial, concebido como un piloto que permitirá generar aprendizajes y fortalecer herramientas técnicas necesarias para avanzar en las etapas posteriores. “Sabemos que es una carrera de largo aliento y por eso es fundamental todo el trabajo de investigación que se realiza para centralizar la información y contar con lo necesario para identificar a las personas en esta primera fase”, detalló.

El Plan de Recuperaciones Controladas se sustenta en la metodología establecida en el Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense, previsto en el artículo 135 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

De manera inicial, se contempla intervenir el nivel superficial de la Fosa 26 del Panteón Civil de Dolores, determinada a partir del análisis de coincidencias entre el Registro de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México y los casos con mayor probabilidad de identificación, limitándose a las inhumaciones realizadas por el ISPCF.

Los elementos óseos recuperados serán analizados para establecer su identidad y posteriormente restituidos a sus familias, en coordinación con la Unidad Central Especializada para la Identificación Humana y Búsqueda de Familia de la FGJCDMX, que organiza y acompaña los procesos de búsqueda familiar.

El Panteón Civil de Dolores es el único sitio en la capital que cuenta con fosas comunes colectivas, donde se han inhumado personas identificadas y no identificadas. Actualmente se registran 75 fosas colectivas, en las que se aplicarán los criterios de idoneidad y priorización para determinar cuáles serán sujetas a intervención.

Además de la FGJCDMX y la CBP, el Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México está integrado por la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el Poder Judicial capitalino —a través del ISPCF— y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI).

Este esfuerzo forma parte de los 30 Compromisos de la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de búsqueda, localización e identificación de personas. Asimismo, busca devolver la dignidad a las personas fallecidas no identificadas mediante la recuperación de su identidad y la restitución a sus familiares, bajo un enfoque de derechos humanos, verdad y justicia.