OBJETIVO.
Las Unidades de Mediación tienen como objetivo brindar atención integral a las personas que se encuentren involucradas en hechos posiblemente constitutivos de delitos, perseguibles por querella, culposos o patrimoniales no violentos, para que, de ésta manera, cuenten con una herramienta que les brinde la oportunidad de solucionar conflictos de una manera confiable, eficaz, rápida, gratuita y apegada a la ley; afianzando la cultura del diálogo mediante procedimientos basados en la oralidad, la economía procesal y la confidencialidad.
ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE MEDIACIÓN.
Las Unidades de Mediación están conformadas de la siguiente manera:
1. Agente del Ministerio Público responsable de Unidad:
Son los encargados de supervisar los procesos que se llevan a cabo en las Unidades; aprueban los Acuerdos Reparatorios, Convenios y verifican que las obligaciones que se contraen no resulten notoriamente desproporcionadas, que los intervinientes estén en condiciones de igualdad para negociar y que no hayan actuado bajo condiciones de intimidación, amenaza o coacción. También se encargan de aprobar el cumplimiento de Acuerdos Reparatorios y Convenios.
2. Orientadores Jurídicos:
Son los encargados de analizar los hechos narrados por las personas que solicitan el servicio para verificar si cumplen con los requisitos de oportunidad (la voluntad de quien solicita el servicio, el nombre de la persona requerida y dirección de localización de la misma) y de procedencia (que el hecho constitutivo de un delito sea perseguible por querella, culposo o que sea patrimonial no violento), necesarios para su registro o, en su caso, revisar la admisibilidad de los oficios de derivación.
3. Facilitadores:
Es el personal certificado de las Unidades de Mediación, autorizado para llevar sesiones en donde se aplican los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, con la finalidad de que los intervinientes encuentren una solución a su conflicto.
4. Auxiliares en Procedimientos de Justicia Alternativa:
Son los operadores encargados de apoyar al Facilitador a generar los Acuerdos Reparatorios o Convenios que resulten de las sesiones, así como dar seguimiento a los mismos hasta su cumplimiento.
5. Trabajadores Sociales:
Se encargan de realizar las invitaciones a los intervinientes e informar sobre los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), sus bondades y beneficios, así como el procedimiento en el que pueden participar.
6. Psicólogos:
Apoyan en el manejo de emociones al usuario y brindan herramientas para mejorar la comunicación en el procedimiento.
7. Informático (asistente administrativo):
Son los encargados de dar mantenimiento y soporte a los equipos de cómputo que se utilizan en las Unidades de Mediación, con la finalidad de un óptimo desarrollo de las mismas.
PRINCIPIOS DE LAS UNIDADES DE MEDIACIÓN.
1. Voluntariedad:
La participación de los Intervinientes deberá ser por propia decisión, libre de toda coacción y no por obligación.
2. Información:
Deberá informarse a los Intervinientes, de manera clara y completa, sobre los Mecanismos Alternativos, sus consecuencias y alcances.
3. Confidencialidad:
La información tratada no deberá ser divulgada y no podrá ser utilizada en perjuicio de los Intervinientes dentro de un proceso penal, si fuera el caso, salvo que se trate de un delito que se esté cometiendo o sea inminente su consumación y por el cual peligre la integridad física o la vida de una persona, en cuyo caso, el Facilitador lo comunicará al Ministerio Público para los efectos conducentes.
4. Flexibilidad y simplicidad:
Los Mecanismos Alternativos carecen de toda forma estricta, propician un entorno que es idóneo para la manifestación de las propuestas de los Intervinientes para resolver por consenso la controversia; para tal efecto, se evita establecer formalismos innecesarios utilizando un lenguaje sencillo y claro.
5. Imparcialidad:
Los Mecanismos Alternativos deben ser conducidos con objetividad, evitando la emisión de juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos, inclinaciones o preferencias que concedan u otorguen ventajas a alguno de los Intervinientes.
6. Equidad:
Los Mecanismos Alternativos propician condiciones de equilibrio entre los Intervinientes.
7. Honestidad:
Los Intervinientes y el Facilitador deben conducir su participación durante el mecanismo alternativo con apego a la verdad.
MECANISMOS APLICABLES EN UNA SESIÓN.
1. Mediación:
Es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a su controversia. El Facilitador durante la mediación propicia la comunicación y el entendimiento mutuo entre los Intervinientes, con el fin de alcanzar la solución de su conflicto.
2. Conciliación:
Es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre ejercicio de su autonomía, proponen opciones de solución a la controversia en que se encuentran involucrados. Además de propiciar la comunicación entre los Intervinientes, el Facilitador podrá, sobre la base de criterios objetivos, presentar alternativas de soluciones diversas.
3. Junta Restaurativa:
La junta restaurativa es el mecanismo mediante el cual la víctima u ofendido, el imputado y, en su caso, la comunidad afectada, en libre ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a la controversia, con el objeto de lograr un Acuerdo que atienda las necesidades responsabilidades, individuales y colectivas, así como la reintegración de la víctima u ofendido y del imputado a la comunidad, reconstruyendo del tejido social.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Responsables y Unidades:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Próximos Eventos |
| “CUARTA SESIÓN DEL COLEGIADO DE MEDIACIÓN”. |
| Martes 15 de Octubre, 2019 |
| 12:00 a 15:00 hrs. |
| Auditorio Franco Sodi |
| “QUINTA SESIÓN DEL COLEGIADO DE MEDIACIÓN.” |
| Martas 29 de Octubre, 2019 |
| 12:00 a 15:00 hrs. |
| Auditorio Franco Sodi |
| “SEXTA SESIÓN DEL COLEGIADO DE MEDIACIÓN”. |
| Martes 12 de Noviembre, 2019 |
| 12:00 a 15:00 hrs. |
| Auditorio Franco Sodi |
| “DELITOS PATRIMONIALES”. |
| Lic. Bruno Noé Vite Ángeles |
| Viernes 22 de Noviembre, 2019 |
| 16:00 a 19:00 hrs. |
| Auditorio Franco Sodi |
| “SÉPTIMA SESIÓN DEL COLEGIADO DE MEDIACIÓN”. |
| Martes 26 de Diciembre, 2019 |
| 12:00 a 15:00 hrs. |
| Auditorio Franco Sodi |
Con el enfoque de que la Justicia Restaurativa nos corresponde a todos, la Subprocuraduría Jurídica de Planeación, Coordinación Interinstitucional y de Derechos Humanos, a través de las Unidades de Mediación, brindó capacitación a alumnos de la Universidad Escuela Bancaria Comercial, sobre los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal, en la cual se les explicaron los principios, ventajas, beneficios y bondades de los mismos. Así mismo, realizaron un recorrido por la Unidad de Mediación especializada en homicidios culposos, en donde se les explicaron las actividades y funciones que realizan cada uno de los operadores de la misma, facilitadores, orientadores, auxiliares en procedimientos de justicia alternativa, psicólogos y trabajadores sociales. |
![]() | ![]() |
Entrega de Reconocimientos a Enlaces del Programa de Compañero a Compañero y Agentes de Salud Mental Laboral ![]() |