Bertha Alcalde presenta la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030

Publicado el 28 Abril 2025
IMAGEN (5).jpeg

• Inversión histórica en la capital para fortalecer capacidades forenses, de investigación y de búsqueda

• Se crea un Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas que funcionará como ventanilla única para detonar la búsqueda inmediata

• El Banco de ADN de la Ciudad de México se pone a disposición de la identificación humana

La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, presentó la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, junto con la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero y el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación del Gobierno de México, Félix Arturo Medina Padilla; así como autoridades de seguridad, justicia y colectivos de familiares de personas desaparecidas.

Durante el evento, la fiscal general afirmó que la búsqueda de personas es una prioridad institucional. Expuso los tres ejes principales de la estrategia: Todas y todos buscamos y localizamos, Inversión de recursos y fortalecimiento institucional y Prevención de desapariciones y combate a la impunidad, y detalló los 15 puntos clave que la integran.

Entre sus principales innovaciones destaca la creación del Gabinete de Alto Nivel y el Gabinete de Búsqueda Metropolitano, este último en coordinación con los gobiernos de Morelos, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

El nuevo modelo incluye una metodología de búsqueda inmediata que rompe con el mito de las 72 horas de espera para reportar una desaparición. En caso de no localizar a la persona en el lapso inicial, contempla intensificar los esfuerzos en los primeros 30 días mediante la construcción de un plan de investigación y búsqueda individualizado.

Asimismo, considera un modelo especial para casos del pasado con un esquema de transición de investigaciones entre Fiscalías y entre etapas procesales y de búsqueda, a la par del fortalecimiento de planes de búsqueda en territorios de alta incidencia delictiva y por patrones criminales a partir del análisis de contexto.

La estrategia también contempla la participación activa de las familias en el mapeo de sitios de interés forense en la Ciudad de México, su involucramiento en las mesas de trabajo para la planeación de las búsquedas y su presencia en jornadas de búsqueda en campo, abiertas a colectivos, organizaciones civiles y expertos.

Paralelamente, se creará el Centro de Acompañamiento Emocional para Familiares de Personas Desaparecidas para garantizar la adecuada atención y trato a las familias afectadas y se construirá el Centro de Resguardo Temporal de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas en la Ciudad de México, que contará con más de cinco mil espacios para cuerpos y más de cuatro mil depósitos para restos óseos, asegurando un resguardo individual y digno.

En esa línea, se firmará un convenio de colaboración con el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (INCIFO) para alimentar el Registro Único de Personas Fallecidas y fortalecer el intercambio de información con diversas instituciones. Particularmente relevante resulta la colaboración internacional para el cruce de datos biométricos con el Registro Nacional de Honduras y El Salvador, en conjunto con instancias federales como el Instituto Nacional Electoral.

"Además del cruce de biométricos y de huellas dactilares, estamos comprometidos a obtener el ADN de las familias de las personas desaparecidas durante el plazo de 30 días, para poderlo comparar con hallazgos forenses, lo que facilitará la identificación y entrega de personas fallecidas no identificadas”, enfatizó Alcalde Luján.

Como otra de estas acciones, destacó la recuperación de cuerpos no identificados del Panteón Civil de Dolores, cuyo proyecto piloto iniciará en agosto de este año, para generar hipótesis de identidad y promover la restitución a sus familias.

El Gobierno de la Ciudad de México, la FGJCDMX y el Poder Judicial destinarán 255 millones de pesos, para llevar a cabo el fortalecimiento de estas acciones. Esta inversión pública duplica el presupuesto de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, que ascenderá a 50 millones de pesos, y destina 14 millones de pesos a la SSC, fortaleciendo así su capacidad de reacción para la implementación de la estrategia.

Por su parte, la Fiscalía CDMX asignará 37 millones de pesos de su aportación a la inversión pública para fortalecer a la FIPEDE, con lo que se restructurarán las Unidades de Casos Recientes, de Búsqueda Individualizada y de Búsqueda por Patrones, en conjunto con la certificación especializada en búsqueda de personas con el Instituto de Formación Profesional de la misma institución. Con este monto también se creará el Equipo Interdisciplinario de Búsqueda Forense en Campo, la Unidad de Impulso a la Identificación, el Banco Forense de ADN y la Dirección de Identificación Humana, además de adquirir drones, georradares y equipos GPS.

Finalmente, la fiscalía trabajará de manera conjunta con la SSC en el combate de delitos de desaparición mediante la detección y priorización de generadores de violencia.

Para prevenir futuras desapariciones, Bertha Alcalde Luján insistió en el afianzamiento de acciones institucionales y sociales para garantizar la no repetición, así como la recuperación de espacios que han sido utilizados para el ocultamiento de personas y la entrega de identificadores a personas con condiciones médicas y alertas preventivas ante su interacción con instituciones gubernamentales.

“En la Ciudad de México, todas y todos buscamos y localizamos. La búsqueda de personas es y será una prioridad de Estado”, concluyó.