Tercer Informe de Labores de la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos

Publicado el 24 Enero 2023
img (8).jpeg
img (8).jpeg

Muy buenos días a todas y todos ustedes

No voy a repetir los agradecimientos, acaban de mencionar los representantes de diferentes sectores, de los distintos niveles de gobierno. Me siento muy halagada con el acompañamiento de todos y cada una de ustedes.

Saludo con mucho respeto y mucha admiración a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de esta ciudad.

Agradezco, enormemente el acompañamiento que siempre nos ha hecho la secretaria, nuestra amiga, Rosa Icela; sé que le dicen, perdón es muy coloquial, pero es nuestra amiga y estamos muy orgullosos, muy orgullosas, que ella sea la primera mujer que está al frente de una secretaría como ésta. Muchas gracias Rosa Icela.

Saludo también, con mucho respeto, al fiscal militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, el general Carrasco, que viene en representación, del general secretario Sandoval. Muchísimas gracias.

Y a dos compañeros que representan los poderes en esta ciudad: al magistrado Rafael Guerra, aliado incondicional, muy respetuoso, presidente del Tribunal Superior de Justicia; al general Zamorano, que es presidente del Congreso de esta ciudad ya tenemos congreso. Muchísimas gracias, quien además es presidente de la Segunda Legislatura. Muchísimas gracias.

Agradezco a todos, a mis compañeros fiscales, que sé que se trasladaron algunos de los estados, algunas de los estados y otros que quedaron que nos iban a ver por Twitter, les agradezco muchísimo y a todos los diputados locales, federales locales, senadores, todos los que ya nos dijeron.

Saludo, me da mucho gusto que esté aquí al Embajador de Francia en México, a los miembros de las embajadas de Norteamérica y de Francia, muchísimas gracias.

También, especialmente saludo a la sociedad civil; hay representantes de colectivas, representantes de víctimas, están aquí acompañándonos.

El día de hoy rindo mi Tercer Informe de labores al frente de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la rendición de cuentas es un mecanismo de control en una sociedad democrática; informamos y damos cuenta de nuestras acciones y de nuestros resultados. El escrutinio social mejora nuestros resultados, nos alerta y nos ayuda a corregir lo que está mal.

Durante este tiempo, nuestra institución ha experimentado un cambio profundo en todos sus ámbitos de actuación, lo que ha permitido abrir las puertas de esta fiscalía a la justicia y a las víctimas.

La creación de la fiscalía representó una oportunidad única para cambiar y ponernos al servicio de la gente, porque no se trataba de pintar fachadas para que todo siguiera igual.

Nos comprometimos a cambiar de forma radical la forma de procurar justicia y esta transformación ha impactado sobre los aspectos esenciales de nuestro trabajo y nuestra interacción con las y los ciudadanos.

Quiero recordarles que cuando asumimos esta gran responsabilidad, la Ciudad de México y el país, estaban en la cima en materia de delitos violentos. Se arrastraba un largo periodo de descomposición e impunidad que se hacía más notable cuando se trataba de las mujeres. A ellas se le negaba el acceso a la justicia, se invisibilizaban los delitos y se revictimizaban.

La impunidad incubaba un círculo de repetición infinito, era una invitación al crimen. Por decirlo suavemente, para cuidar la estadística, abandonaron a la gente, preferían dejar libres y sin cargo alguno a feminicidas, que registrar estos delitos e investigarlos; se desalentaba la denuncia, se reclasificaban delitos para no investigarlos, y se fabricaban culpables.

Se negaba la existencia de fenómenos criminales complejos o la presencia de grupos delincuenciales, se cerraban lo ojos, como si ello sirviera para combatirlos. Esa negación y omisión generó su fortalecimiento, el establecimiento de gobernanzas criminales en zonas de la ciudad y el crecimiento de la violencia. No se procuraba justicia.

El saldo de esos años fue desastroso para nuestra gran ciudad; se produjo un retroceso histórico en materia de seguridad y de justicia. La incidencia delictiva creció a niveles nunca antes vistos.

En 2018 se registraron en la ciudad 55 mil 101 delitos de alto impacto, más que el punto más alto que en 1997.

El reclamo social de justicia era muy alto, éste fue nuestro punto de partida y no olvidarlo es clave. ¡No podemos olvidarlo!

Si no se hubiera producido un cambio, la ciudad habría continuado en una espiral de violencia y criminalidad que habría minado su desarrollo, su competitividad y la calidad de vida de todos nosotros y de las familias.

La dimensión de los retos que enfrentamos era enorme, había que actuar con precisión y rapidez para detener esta situación de violencia e impunidad que reinaba en la ciudad en 2018.

Por ello, quiero reconocer y agradecer a la Doctora Claudia Sheinbaum y a todos mis compañeros del gabinete de seguridad. Somos un equipo que se ha dado a la tarea de transformar la experiencia de vida de esta ciudad, de regresar a todos y todas, la tranquilidad en su colonia, en su trabajo, en su casa, en la calle, en nuestra ciudad.

Nuestro deber fundamental es combatir la impunidad y garantizar el acceso a la justicia a todas las víctimas mediante una atención adecuada a cada denuncia; una investigación profesional, objetiva y científica; coordinación y trabajo conjunto con la policía de la ciudad de México, con las instancias federales; rigurosidad en los protocolos periciales; sólida integración de las carpetas de investigación, y perspectiva de género en todas las fases del proceso.

Para esta fiscalía procurar justicia significa procurar dignidad, para ello, en todas nuestras actuaciones está presente el irrestricto respeto a los derechos humanos, que implica una institución transformadora, progresiva y garantista.

Asumimos una nueva cultura de la legalidad en la que la actuación institucional esté centrada en la dignidad de las personas, que priorice la calidad de la atención y garantice el derecho de acceso a la justicia como una ruta para el disfrute de otros derechos.

TRANSICIÓN

La transición de la Procuraduría a la Fiscalía, representa la esencia de transformación en la procuración de justicia en la Ciudad de México.

Hemos realizado un proceso de transición, debo decirlo, único en el país con el respaldo del Congreso de la Ciudad y el auxilio de la Comisión Técnica para la Transición producto de una convocatoria pública, así como con el Consejo Ciudadano de la Fiscalía que, igualmente, se formó por convocatoria pública en el Congreso. A todos les reitero mi agradecimiento por su apoyo, contribuciones y acompañamiento.

A las personas que integraron el primer Consejo Ciudadano de la Fiscalía, que están aquí presente, agradezco su compromiso y aportaciones para mejorar nuestro quehacer. Muchísimas gracias.

Una institución como ésta es una gran maquinaria que requiere un trabajo minucioso y delicado para ir mejorando cada uno de nuestros procesos, certificando e incorporando a quienes integran esta nueva Institución.

¿Pero, qué implica la transición a la fiscalía? ¿Qué cambios representa? ¿Qué compromisos para las personas servidoras públicas? Lo quiero resumir en cuatro dimensiones:

Primero, es ubicar a la víctima en el centro de todas y cada una de nuestras actuaciones, lo cual conlleva fortalecer los enfoques de perspectiva de género y derechos humanos; implementar un nuevo modelo de atención, crear unidades móviles para denuncia, ampliar y diversificar la denuncia digital; dignificar los espacios donde se atiende a las personas; mejorar la atención en los Centros de Justicia para las Mujeres y proteger a las víctimas.

Segundo, implementar un nuevo modelo de investigación para combatir la impunidad; ello requiere de implementar la segmentación de casos; un plan de política criminal; un programa de persecución penal; la carpeta de investigación digital; la investigación por patrones de fenómeno criminal; las unidades de análisis de contexto; la creación del Banco de perfiles genéticos (ADN); la mejora en la infraestructura, el uso de tecnologías y equipamiento; un nuevo modelo policía y las unidades criminalísticas de proximidad para investigar el homicidio.

Tercero, mejorar las capacidades del personal, lo que lleva a desarrollar perfiles acordes a los objetivos de la fiscalía; implementar el Servicio Profesional de Carrera, un modelo de formación y capacitación especializada del más alto nivel y la certificación profesional.

Cuarto, el combate a la corrupción y a las malas prácticas internas. Para ello diseñamos nuevos mecanismos de evaluación del personal de la fiscalía, tenemos un reglamento de régimen disciplinario; se fortalece la transparencia y rendición de cuentas y nuevos canales de comunicación con la ciudadanía: como la Línea Directa y el Chat Bot, TEO.

Todo ello representa nuestro proceso de transformación establecido en un documento que nos dio la Comisión Técnica, el Plan de Política Criminal y el Programa de Persecución Penal, que son los documentos que constituyen nuestra hoja de ruta para la transformación.

Quiero decirles, me siento muy orgullosa porque hemos avanzado en la realización de acciones e implantación de procesos de transformación en cada una de estas grandes dimensiones de cambio y sus compromisos, todo con el objetivo de poner a esta fiscalía al servicio de la justicia. Nos falta, estamos conscientes, pero vamos en ese camino.

ATENCIÓN CIUDADANA

Este año terminamos de implementar el Modelo de Atención Temprana, cuyo objetivo es brindar una atención coordinada, organizada, eficaz y eficiente para poder administrar el flujo de nuestros casos para que las víctimas se sientan acompañadas, escuchadas y, sobre todo, puedan ser atendidas de una forma más rápida, éste es un gran reto. Con este modelo nuevo hemos atendimos a 325 mil personas.

En el primer contacto del Modelo de Atención Temprana los usuarios son atendidos por jóvenes de diversas profesiones que nos permite tener una atención multidisciplinaria, con el objetivo de explicar, con claridad y con un lenguaje sencillo, cuál es la ruta de atención que seguirán en las instalaciones de la fiscalía.

Las Unidades de Atención Temprana para que inicien su denuncia, o las Unidades de Gestión Administrativa para los casos no penales, o la denuncia digital o bien canalizarlos a los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, además de brindar seguimiento y contención si es necesario.

La denuncia es fundamental para acabar con la impunidad y combatir el delito, por ello hemos ampliado las vías para su presentación y hemos buscado mejorar la recepción en nuestras diversas fiscalías.

¡A más confianza, más denuncias! ¡A más denuncias resueltas, significa menos impunidad y significa más justicia!

Recuperar la confianza de los ciudadanos es fundamental, sabemos que el primer paso para lograrlo es mejorar la atención en la recepción de sus denuncias, disminuir tiempos de espera, mejorar el trato y mejorar nuestros espacios.

Como parte de la estrategia de mejora en la atención, hemos fortalecido la Denuncia Digital, hemos ampliado el catálogo de delitos y hemos tratado de mejorar la plataforma informática para hacerla más accesible y ágil esta modalidad, ello ha permitido que cada vez más personas utilicen este medio.

En 2022, el 16 por ciento del total de denuncias recibidas se hizo a través de la denuncia digital, casi 40 mil denuncias en un año, fueron recibidas en este medio. Esto tiene un efecto directo en la atención, incentiva la denuncia y despresuriza a las diversas fiscalías.

LA FISCAL EN TU ALCALDÍA

Como nunca antes, hemos salido a las plazas públicas a escuchar a la gente, a través de un programa que denominamos “La Fiscal en tu alcaldía, te atiende”, esto consiste en que su servidora acompañada de fiscales, de coordinadores, de titulares de diversas áreas del Ministerio Público, hasta peritos, atendemos directamente a los ciudadanos en las plazas públicas.

A la fecha hemos realizado 26 audiencias ciudadanas donde hemos atendido a mil 641 personas en forma directa. Escuchar a la gente enriquece nuestro trabajo, nos aproxima y nos permite actuar de forma inmediata para resolver problemas. No hay como ir a ver para que no nos cuenten.

TEO

Pusimos en operación al Chat bot TEO que es una herramienta tecnológica que interactúa con diversas redes sociales y la línea “La fiscal te escucha”, que en conjunto han proporcionado más de nueve mil atenciones relacionadas con reportes de malas prácticas, con orientación jurídica y con orientación en general de los servicios de la fiscalía.

REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA FISCALÍA

Hemos realizado un gran esfuerzo presupuestal extraordinario para mejorar las instalaciones de las coordinaciones territoriales y las fiscalías especializadas que se encontraban en muy malas condiciones.

Se adecuaron los espacios para garantizar la comodidad, la accesibilidad y la transparencia en la atención, en sintonía también, con el nuevo modelo de atención de la fiscalía.

Mejoramos nuestras instalaciones, también, para contar con espacios dignos para nuestros compañeros, para el personal de la fiscalía que pasa, a veces más de la mitad de su vida, en estos espacios.

Hemos remodelado 35 coordinaciones territoriales, cuatro fiscalías de atención a Delitos Sexuales, la Fiscalía de Justicia Penal para Adolescentes, el Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales, el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar, a la Agencia Especializada en la Investigación de Delitos de Personas Adultas Mayores.

Hemos remodelado el área de inteligencia de Policía de Investigación, y hemos realizado la primera fase de remodelación del Conjunto Jardín que se encuentra en Azcapotzalco.

Hemos construido el Banco de ADN; hemos construido el Muro de honor para nuestra Policía de Investigación; construimos un Archivo Histórico, estamos construyendo el Centro de Justicia para las Mujeres en Magdalena Contreras con apoyo de la Comisión Nacional de Atención a Víctimas.

SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

Esta institución la forman personas, con ellas y con su compromiso, con los valores de esta fiscalía seguiremos transformando esta Institución.

Desde que iniciamos nuestra administración en 2019, sabíamos que haríamos la transición a la fiscalía; una transición de grandes retos y el cumplimiento de lo que nos mandata la Constitución de la Ciudad de México, así como el Plan de Transición que nos dio la Comisión Técnica que entregó al congreso.

Justo hace un año, durante mi segundo informe como fiscal, expuse como una de las grandes metas para este año, la concreción del ingreso de nuestro personal al Servicio Profesional de Carrera, como el factor de tránsito más importante hacia la Fiscalía.

Este ha sido un camino largo de retos personales e institucionales. El diseño de este servicio profesional fue un proceso de más de dos años, en los que se realizaron los perfiles de los puestos ante las necesidades actuales de la institución y de la ciudadanía.

El proceso de incorporación al Servicio Profesional de la Fiscalía incluyó la revisión de perfiles profesionales para que se cumplieran con lo establecido en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; la aprobación de un curso intensivo de capacitación y la aprobación de un examen de oposición.

Más de 600 policías de investigación no contaban con el título en educación superior; 563 de esos 600 policías, lo obtuvieron a través del CENEVAL, obtuvieron el grado de Técnico Superior en Investigación Policial. Este hecho es un motivo de orgullo porque superaron los promedios que se tienen en el CENEVAL de aprobación; este equipo de 600, aprobaron 563, cuando el promedio es del 30 por ciento. Ese es el trabajo de nuestros policías.

El curso de capacitación intensiva contempló 60 horas de tronco común y 60 horas de especialización de acuerdo a intereses, necesidad y perfil de nuestro personal, fue realizado por ocho mil 700 personas, lo que representó más de un millón de horas de capacitación.

Finalmente, siete mil 665 servidores públicos se presentaron al examen de oposición y el 96 por ciento lo aprobó. A partir de este pasado 16 de enero pertenecen ya al Servicio Profesional de Carrera de la Fiscalía.

Esto nos posiciona como la fiscalía con el mayor número de personal capacitado y altamente calificado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Podemos afirmar que la fiscalía está integrada por los mejores ministerios públicos, por los mejores peritos, por los mejores policías de investigación, orgullosos de servir a los ciudadanos, con altos valores éticos y cada vez mejor capacitados y más especializados.

En evaluaciones de Control de Confianza tenemos un avance del 80 por ciento del personal evaluado, el 20 por ciento restante lo haremos este año.

Durante 2022 avanzamos en el cumplimiento del Certificado Único Policial logrando acreditar al 60 por ciento de todo nuestro estado de fuerza; para este año trabajaremos para el 40 por ciento restante.

PDI

En la Policía de Investigación se han realizado cambios funcionales y estructurales, que permiten romper los viejos paradigmas en los procesos de investigación y hemos logrado establecer una nueva metodología de investigación basada principalmente en procesos de inteligencia.

Durante este tiempo se ha consolidado la Policía de Investigación de la Ciudad de México como la mejor policía investigadora del país. Hemos logrado cumplimentar 15 mil 890 órdenes de aprehensión.

Realizamos, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, más de dos mil 500 cateos para desarticular actividades criminales que afectan a la comunidad.

El Nuevo Modelo de Investigación contempló la incorporación de mil nuevos elementos a la policía, la capacitación, fortalecimiento tecnológico y la formación de áreas de inteligencia dedicadas a combatir el crimen.

Cambiamos la investigación criminal, incorporando herramientas, equipos, tecnología, metodología.

Incorporamos un sistema de control interno y vigilancia para detectar posibles actos de corrupción o traición al servicio público. Ahí siempre seremos implacables y eso lo saben.

Algo muy importante, es que se le dio la identidad y sentido de pertenencia a nuestros elementos, son motivos de orgullo y compromiso con la institución y con las personas a que están obligadas a servir.

RESULTADOS

El acceso a la justicia para las víctimas del delito es un pilar fundamental para la construcción de un entorno seguro y libre de violencia en la Ciudad de México.

Es esencial para la democracia, la gobernabilidad, la convivencia y la prosperidad económica de la ciudad y sus familias.

Desde el Gabinete para la seguridad y construcción de la paz, que todos los días preside la doctora Claudia Sheinbaum, hemos establecido un espacio de coordinación y trabajo permanente que actúa con oportunidad y precisión en el combate de todas las expresiones criminales.

Cada una de las instituciones que ahí estamos, hacemos lo que nos corresponde, lo que la ley establece, ninguno sustituye al otro. Pero juntos somos muy fuertes.

Trabajar por seguridad y la justicia de esta ciudad es una tarea de todos días. No hay descanso, ni podemos instalarnos en la comodidad. Hay que evaluar, ajustar, corregir todos los días para mejorar nuestros resultados.

La fiscalía como órgano constitucional autónomo participa todos los días en este gabinete para la seguridad y la construcción de la paz y acudimos a los gabinetes de las alcaldías y a los gabinetes en las coordinaciones territoriales. En la ciudad trabajamos unidos y unidas por la seguridad y la construcción de la paz.

Quiero reconocer a la jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, que encabeza y dirige diariamente este gabinete y a todas y a todos sus integrantes.

Quiero reconocer al presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, al magistrado Rafael Guerra Álvarez, con quien trabajamos de la mano en pro de la justicia y tenemos una coordinación cotidiana y respetuosa.

Juntos y coordinados hemos alcanzado disminuciones históricas en los delitos que más afectan a las víctimas y a la ciudadanía que más lastiman en la percepción de seguridad.

Este es el resultado de una transformación profunda en nuestras instituciones y el compromiso de muchas y muchos servidores públicos que ponen en juego su integridad por la paz en nuestra ciudad.

Mi reconocimiento, en este caso, perdónenme la digresión, a todos los fiscales, a todos los mandos policiales, incluido a mis compañeros de la secretaría, que aquí están, todos los subsecretarios, muchas gracias,

A los trabajadores sociales, a los abogados, a los profesionales que se han sumado a este proyecto y que sin su esfuerzo nada de esto hubiera sido posible.

Combatir la impunidad y garantizar acceso efectivo a la justicia es la contribución que hacemos desde la fiscalía a la seguridad de la ciudad, sus habitantes y sus visitantes.

Entre de 2019 y 2022 se redujo, y lo quiero repetir porque lo han dicho y lo quiero repetir, se redujo en un 46.5 por ciento, los delitos de alto impacto; el número de órdenes de aprehensión lo incrementamos en un 201 por ciento y vinculamos a proceso a más 27 mil imputados.

El homicidio doloso en la ciudad ha disminuido 47 por ciento, la cantidad más baja desde 2015, estamos en cifras históricas, pasamos de una tasa de 16 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2019, a 8.5 homicidios dolosos en 2022.

Se dice fácil pero pocas ciudades del mundo han logrado este avance, a nivel nacional pasamos del lugar 21 al lugar 25.

Miren, son 770 menos muertes violentas que en 2019 pero son mucho más vidas porque de haber continuado creciendo la violencia en la ciudad como en 2018, en este periodo de cuatro años se habrían sumado miles de muertes violentas. El éxito de la estrategia de seguridad es la reducción de la violencia. Esto significan vidas que no se perdieron o personas que no resultaron heridas.

La piedra angular para la fiscalía, ha sido el combate a la impunidad. Un aumento de 37 por ciento en vinculaciones a proceso comparado con 2019 y las órdenes de aprehensión cumplidas se incrementaron en 74 por ciento.

Para lograr reducir la impunidad y mejorar la eficacia de las investigaciones, en colaboración con la Embajada de Francia se capacitaron a 193 personas servidoras públicas entre personal ministerial, policial y pericial para la integración de carpetas robustas, con peritajes profesionales y con una buena argumentación jurídica.

Creamos cuatro Unidades Criminalísticas de Proximidad en Gustavo A. Madero, en Tlalpan, Iztapalapa y Benito Juárez que operan en toda la ciudad.

Nos acompaña Laetitia Khadri, muchísimas gracias, ella es capitán de policía de Francia, agregada francesa que está a partir de la semana pasada en compañía permanente de la fiscalía, muchísimas gracias.

Sin lugar a dudas, cuando las instituciones hacen bien su trabajo, se salvan vidas. Por ello es un indicador fundamental, para medir resultados de las estrategias implementadas que tienen un componente muy importante de investigación y persecución penal, trabajo policial, pero también incorporan un conjunto amplio de estrategias sociales, de estrategias urbanas que mejoran el entorno y recuperan la convivencia en las comunidades, por eso es importante que trabajemos juntos todos los niveles de gobierno y todas las instancias, todas las instancias de administración pública local y federal.

ROBO DE VEHÍCULO CON Y SIN VIOLENCIA

La incidencia delictiva del robo de vehículo con y sin violencia disminuyó 52 por ciento, mientras que el número de órdenes de aprehensión incrementó en un 135 por ciento y vinculamos a proceso a dos mil 131 imputados.

LESIONES DOLOSAS POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO

La incidencia en lesiones dolosas por disparo de arma de fuego disminuyó 57 por ciento, el número de órdenes de aprehensión ejecutadas incrementó en 147 por ciento y vinculamos a 564 imputados.

ROBO A TRANSEÚNTE CON Y SIN VIOLENCIA

La incidencia en robo a transeúnte disminuyó 33 por ciento, el número de órdenes de aprehensión se incrementó en un mil 511 por ciento, vincularon a proceso a más de 15 mil imputados por el delito de robo a transeúnte que tanto lesiona a la ciudadanía.

ROBO A CONDUCTOR/PASAJERO DE VEHÍCULO CON VIOLENCIA

La incidencia de robo a conductor/ pasajero de vehículo se redujo 64 por ciento, el número de órdenes de aprehensión se incrementó en 175 por ciento y se vincularon a proceso a mil 299 personas

ROBO A NEGOCIO CON VIOLENCIA

En cuanto al robo a negocio con violencia se redujo 61 por ciento, mientras que las órdenes de aprehensión las incrementamos en 100 por ciento y vinculamos a proceso a tres mil 907 personas, 13 de los 14 delitos de alto impacto observan disminuciones muy importantes.

DELITOS DE GÉNERO

La violación simple registra una disminución de 28 por ciento en 2022 comparado con 2019. se va a delitos de género.

A la par de esta disminución se observa un incremento muy importante de la denuncia de violación equiparada, que ocurre cuando la víctima está imposibilitada a defenderse.

Esto es un indicador de confianza y representa una reducción de la cifra negra en este delito. Que no quede duda, en la Ciudad de México y en la Fiscalía, No es no; sí es sí, no es no.

La violencia familiar es el delito que más se denuncia en la Ciudad de México y desde la Fiscalía hemos establecido una amplia red de protección y atención a las víctimas. Hemos dictado 10 mil medidas de protección a las víctimas y hemos judicializado a 8 mil 157 agresores de las mujeres.

En nuestros tres Centros de Justicia para las mujeres hemos proporcionado 107 mil atenciones a mujeres víctimas de violencia. Puedo decir sin temor a equivocarme que somos la Fiscalía que más protege, investiga y judicializa actos de violencia en contra de las mujeres.

Este delito, como muchos otros, requiere de una política integral de prevención y atención oportuna, donde participen todas las instancias de gobierno para generar una sólida red de protección y referencia de casos. En la Ciudad de México contamos con una red sólida, extensa, fuerte de distintas instancias ocupadas en proteger y atender a las mujeres y está la Secretaría de las Mujeres con sus LUNAS, está el Instituto de las Mujeres, a nivel federal, está CONAVIM, está SIVISO, todos estamos coordinados para esa amplia red de protección. En la Ciudad de México, las mujeres no estamos solas.

Como síntesis de nuestra eficiencia ministerial podemos decir que de 2019 a 2022, de 167 mil 252 puestas a disposición, que nos hacen nuestros compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se vincularon a proceso 89 mil 952 personas y se hemos obtenido 38 mil 668 sentencias condenatorias.

Del 5 de diciembre de 2018 a diciembre de 2022, atendimos 252 mil 404 audiencias, 31 por ciento en control de detención y 27 por ciento en intermedia

En cuanto a la dimensión del trabajo pericial de 2020 a 2022, realizamos Un millón 315 mil 205 peritajes.

Construimos la paz, basados en la justicia y el combate a la impunidad. Con inteligencia, coordinación y una estrategia integral enfrentamos con decisión a todas las expresiones criminales, a todas. Porque como hemos dicho y lo repito: Esta ciudad no es ni será refugio de bandas criminales. Cuando se combate a la impunidad y se ponen todos los recursos tecnológicos, científicos y legales en favor de la justicia y la seguridad, se logran buenos resultados. Se desactivan y detienen elementos generadores de violencia y se avanza en la construcción de la paz.

Coordinados en el gabinete de seguridad en esta ciudad, hemos detenido y sujeto a proceso a más de 300 generadores de violencia de bandas delictivas que crecieron a la sombra de administraciones anteriores que negaban su existencia o había una franca convivencia.

Todos los casos que nos son denunciados, los investigamos y los investigamos de la misma manera y resolvemos todo lo que tenemos la posibilidad de resolver, de lo que tenemos datos. Algunos de ellos son de interés mediático y generan gran interés de los ciudadanos y la opinión pública.

Quiero señalar que todos los casos de Alto Impacto, sean o no de interés mediático, se investigan de la misma forma para llegar a la verdad, detener a los culpables y presentarlos ante los jueces.

En esa búsqueda para abrir las puertas de la justicia, llamamos respetuosamente a los medios de comunicación a continuar transitando juntos por el camino para dar a conocer el trabajo que lleva a cabo esta Fiscalía para ofrecer resultados sin revictimizar a las víctimas, vayamos juntos en ese esfuerzo.

Lo mediático es de alta relevancia, pero no es lo único que investigamos. Atendemos todas las denuncias, buscamos a todas las personas ausentes, escuchamos a todas las mujeres violentadas, investigamos todos los homicidios.

Desde el momento que iniciamos la investigación, pasando por su judicialización, vinculación a proceso, la etapa intermedia, hasta llegar a una sentencia, recorremos un largo camino hasta obtener justicia. Este es nuestro trabajo diario, las 24 horas, los 365 días del año.

Los medios de comunicación, insisto, vayamos juntos a proteger a las víctimas y evitar su revictimización, es responsabilidad de todas y de todos.

Como lo ha sostenido el presidente López Obrador, y estoy de acuerdo, la corrupción constituye uno de los males más profundos del país, combatirla no sólo es un deber legal, es un compromiso ético y una contribución a un régimen democrático y de derechos.

Aquí en la ciudad hemos investigado y combatido la corrupción como en ningún otro lado; por ello es esencial porque ello es esencial para la justicia y la democracia.

Quiero informarles que las evidencias que arrojaron las investigaciones relacionadas con diversas denuncias presentadas ante esta Fiscalía dejaron al descubierto la existencia de un grupo criminal organizado integrado por altos funcionarios públicos de gobiernos anteriores, destinado ese grupo a sustraer miles de millones de dinero público.

No se trata de hechos aislados o actos que pudiesen realizarse sin el conocimiento y participación de las más altas autoridades de esa administración. Tenemos todos los elementos de prueba para sustentar las acusaciones penales a las personas que ya tenemos detenidas y próximamente presentaremos a los jueces el material probatorio para sujetar a proceso a otras personas, la investigación continúa.

También investigamos y presentamos acusaciones penales en contra de diversos funcionarios y exfuncionarios de la alcaldía de Benito Juárez, quienes establecieron una organización destinada a autorizar obras y edificaciones fuera de la ley a cambio de cuantiosos recursos económicos o a cambio de inmuebles.

Venimos de un largo periodo que hizo de la corrupción una forma de vida, de participación política, modelo de negocios y relaciones públicas. Aún ahora, hay quien piensa que la corrupción es un derecho y lo asocian a la libertad política, para ellos es inadmisible que se toque a uno de los suyos.

Combatir la corrupción nos debe unir a toda la sociedad. Su existencia, cuestiona los fundamentos mismos del Estado, privatiza los bienes públicos en detrimento de los fines sociales, pone en riesgo la seguridad de la gente y la corrupción en servicio público, es una traición a los ciudadanos.

El respeto a la ley y el acceso a la justicia son pieza fundamental para combatir la impunidad, es necesario resaltar que en ningún estado del país se ha investigado, obtenido órdenes de aprehensión y vinculado a proceso a tantos ex servidores públicos que ostentaron cargos como diputados y los hemos hecho por enriquecimiento ilícito; dirigentes partidistas y los hemos hechos por explotación sexual de mujeres; secretarios que han desviado recursos; directores generales que hicieron un uso indebido de atribuciones y tráfico de influencias; y otros por espionaje.

Todo este trabajo ha mejorado la confianza ciudadana en el Ministerio Público, poquito, nos falta mucho, y Policías de Investigación, según datos del INEGI. Hemos logrado un incremento porcentual del 19.7 en la confianza en el MP, que no es sencillo, hay muy mala mirada del imaginario social, pero la vamos a ir cambiando y el 29.6 ha mejorado en nuestros policías de Investigación.

La Ciudad de México mejoró la percepción de seguridad, mientras que, en el primer trimestre de 2018, apenas el 7.7 por ciento de la población se sentía segura en esta ciudad, gracias al trabajo coordinado, en el cuarto trimestre de 2022 el 40.5 por ciento de la población manifestó sentirse segura, seguiremos trabajando.

La búsqueda e investigación en casos de personas desaparecidas es una prioridad para esta administración y para la Fiscalía de la Ciudad de México. Afortunadamente más del 90 por ciento de las denuncias que recibimos no están vinculadas con la comisión de ningún delito y no es una política de gobierno la desaparición ni la ausencia.

Hemos transformado nuestros equipos y metodologías de trabajo para buscar desde el primer minuto que nos es informado, activamos toda la fuerza de la Institución y de una red que tenemos con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y con las alcaldías.

Hemos instrumentado metodologías para la localización masiva de personas en esta ciudad, consolidamos una base de datos única y exhaustiva de personas que han sido reportadas como desaparecidas.

Esta base de datos se nutrió con los registros de diversas instituciones locales y federales. Gracias, aquí veo a quien nos ayudó muchísimo.

Con estos datos nos dimos a la tarea de aplicar las facultades de cruce de información que nos da la normatividad. Así, el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal, nos han permitido hacer confrontas de información que han producido datos sobre el paradero de miles de personas que se encontraban registradas como desaparecidas.

Estos primeros ejercicios de búsqueda masiva han tenido un éxito del 60 por ciento de localización, lo que nos ha permitido compartir nuestra experiencia con el gobierno federal y otras entidades federativas con resultados muy alentadores.

Los resultados de este ejercicio los publicaremos en el transcurso de este año y estos mecanismos de búsqueda quedarán formalizados para que puedan aplicarse periódicamente aun cuando los que hoy estamos aquí hayamos concluido nuestro encargo.

Que sepan las familias, no cejaremos de buscar a sus familiares, no dejaremos ningún caso sin atender.

Desde la declaratoria de la Alerta de Género emitida por la Jefa de Gobierno en el año 2019, se han realizado acciones por parte de todo el gobierno y de la Fiscalía, dando como resultado, entre otros, una baja de 16 por ciento de muertes violentas de mujeres. La Fiscalía trabaja con todas las instituciones y la sociedad en el cumplimiento de nuestros compromisos en la Alerta.

La alerta contra la violencia de género significa: Políticas integrales, Presupuestos, Transformaciones institucionales, Adecuaciones Legales, Estrategias específicas de Prevención, Protocolos de Actuación, Modelos de investigación, Combate a la impunidad, Capacitación y formación con perspectiva de género, Coordinación entre órdenes de gobierno, entre poderes y órganos autónomos y entre instituciones.

Significa una evaluación y vigilancia ciudadana, un diálogo permanente con organizaciones de la sociedad civil y familiares de víctimas.

La alerta no es una ocurrencia ni una acción burocrática. Son compromisos que adquirió la Jefa de Gobierno y que entrañan convicción y una voluntad política clara para construir una vida libre de violencia para nosotras las mujeres y para las niñas en nuestra ciudad.

Como parte de los compromisos, desde la Fiscalía creamos el primer Banco de Perfiles Genéticos para uso forense de ADN de la Ciudad de México. Con esta construcción se pretende que contribuya este Banco de manera sustancial para que, en delitos como el homicidio, feminicidio, secuestro, privación ilegal de la libertad con fines sexuales, incesto, lesiones, entre otros, se procure una verdadera justicia en favor de las víctimas y de la sociedad en general.

Hoy, y le informó esto a la jefa de Gobierno que siempre me pregunta, hoy, la semana pasada hemos logrado por fin, la acreditación completa, cumpliendo con los más altos estándares internacionales, era una sorpresa que le tenía.

Nuestro objetivo es erradicar la violencia machista en contra de las mujeres y de niñas. Y lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Ni más ni menos, este es nuestro objetivo.

Para la Fiscalía toda muerte violenta de una mujer es tema relevante y urgente, aunque no atraiga atención mediática. Puedo decir que en este año hemos logrado investigaciones exitosas y detenciones muy relevantes en los casos de feminicidio; prácticamente, todos los casos de feminicidio los hemos sido resolviendo.

El modelo implementado en nuestra ciudad funciona para disminuir el delito, combatir la impunidad y lograr acceso a la justicia. En esta ciudad es donde más se denuncia, más se investiga y se detiene a personas vinculadas a delitos en contra de las mujeres.

Queremos mandar el mensaje y el mensaje es claro. No habrá forma de escapar o eludir la acción de la justicia para quien agreda o quite la vida a una mujer en esta ciudad.

Recientemente hemos conocido los resultados de estudio que realizó la Fiscalía General de la República sobre la carpeta de investigación del caso de la joven Ariadna, que nos da la razón en cuanto a la causa de la muerte determinada por nuestros peritos y deja interrogantes -aún sin responder- de la actuación de las autoridades que conocieron de este crimen en el Estado de Morelos, ¿Qué va a pasar? Es que está aquí el licenciado Castillo

Pero esto nos deja una lección, todas las fiscalías de todas entidades federativas debemos estar obligadas por la ley a iniciar la investigación de toda muerte violenta de una mujer con el protocolo de feminicidio. La obligación debe ser por ley. Además, los servicios periciales deben aplicar protocolos estrictos para recabar la evidencia.

Lo que aprendimos en la Ciudad de México, es que la única forma de acabar con la impunidad es visibilizando el delito e investigarlo. No ocultarlo o clasificarlo como suicidios, como ocurría en las anteriores administraciones

Desde que asumí como Procuradora General y después como Fiscal General, he tenido la firme convicción y claridad de que esta institución tenía que abrir sus puertas a la sociedad, para que observe nuestras actividades, nos ayude a identificar prácticas nocivas, y reforzar aquellas buenas prácticas que redundan en un mejor servicio a la ciudadanía, por eso muchas gracias a los integrantes representantes de sociedad civil que nos han acompañado y que hoy están nuevamente aquí en este informe, muchas gracias.

Siempre he dicho que nuestra labor es muy dura, muchas veces nos enfrentamos a la maldad humana, vemos y sentimos el dolor y la desesperación de las víctimas; pero también sabemos que trabajar por la justicia es de lo más noble y más humano. Esclarecer la verdad, por terrible que sea, devuelve la paz a las personas.

Estar expuestos a escuchar y mirar día tras día, historias de dolor y angustia: tiene un efecto perjudicial en la salud física y mental de nuestro personal de la Fiscalía, por ello, hemos desarrollado el Programa de Atención a la Salud Mental laboral y Bienestar diseñado para prevenir afectaciones mayores en la salud y desempeño de nuestro personal.

En la Fiscalía el presupuesto rinde y ha servido para alcanzar los resultados y el buen desempeño de los índices de delitos en la ciudad. Además de cumplir con la transición y todas las metas y objetivos institucionales. Con un manejo eficiente, austero y honesto hemos logrado la transformación de nuestra institución.

Porque para nosotros el dinero público es sagrado. Nadie, no se puede distraer de sus fines, ni tampoco mal utilizarse el recurso del pueblo.

Reiteramos nuestro compromiso con el principio de máxima publicidad en materia de transparencia. Logramos el 100 por ciento del cumplimiento, está aquí el presidente y están los comisionados, en obligaciones de transparencia en el 2021 y en el 2022 y lo trabajamos en serio, no nos lo regalaron.

Quiero compartirles que a mediados de febrero en este año inauguraremos el Centro de Justicia para las Mujeres en Magdalena Contreras, gracias Fabiola, con los cual seguiremos fortaleciendo nuestra red de atención.

También, se supone que era hoy, pero no me lo pusieron, estamos publicando la convocatoria la selección de las directoras de todos los centros de Justicia para la Mujeres, vamos a hacer una selección de todas aquellas mujeres que se consideren con el perfil para dirigir nuestros centros de atención, abierto a la ciudadanía.

Este año también, en el primer semestre, estaremos poniendo en marcha nuestro Sistema de Información Integral de Justicia, no veo a Claudia, bueno aquí está, a nuestro Sistema Integral de Justicia con lo que estamos buscando cero papeles, y mucha seguridad en nuestro trabajo.

Abriremos nuestro archivo histórico, los vamos a invitar, vamos a hacer unas exposiciones, vamos a poner ahí cómo se administraba, cómo se procuraba justicia, esa es la idea, tenemos ya historiadores, tenemos curadores, vamos a arrancar nuestro archivo histórico.

Vamos a priorizar la reparación integral del daño en los casos en que la ley nos lo permita, nos manifestamos a favor de los mecanismos alternativos de solución de controversias y trabajaremos para mejorar y ampliar los entornos de las Coordinaciones Territoriales, porque somos un dolor para los vecinos, cuando tenemos una coordinación territorial llena de vehículos, estamos buscando la manera legal de que sean distintos los entornos de las fiscalías.

Distinguidos invitados, amigas y amigos:

Antes de concluir quiero agradecerles nuevamente su presencia en este acto de rendición de cuentas, pero, sobre todo, quiero agradecerles su acompañamiento y apoyo permanente en este proceso de transformación de la Fiscalía.

Con todos y con todas tenemos un dialogo permanente y trabajamos juntos en favor de todos, pero principalmente de niños, de niñas, de mujeres; en favor del medio ambiente; en la búsqueda de personas; trabajamos juntos contra la corrupción; por la erradicación de la violencia machista; por los derechos de las personas de la comunidad LGBTTI+; en la atención a las víctimas; por el combate a la trata; por los derechos humanos; por los derechos de los animales; por la transparencia; por mejorar la seguridad, entre muchos otros temas, como muchos de ustedes, trabajamos todos los días.

La labor de la Fiscalía es tan amplia como las actividades humanas y ahí hemos encontrado personas y organizaciones aliadas que nos fortalecen y enriquecen nuestro trabajo, que nos acompañan, que nos aconsejan, que nos alertan y que nos exigen.

Gracias a todos y a todas.

Pero quiero agradecer también, permítanme un momento personal al gran equipo de la fiscalía, todas y todos han sido fundamentales.

A Rigoberto Ávila Ordoñez, Secretario Particular de la Fiscal General de Justicia de La Ciudad De México.

A Ulises Lara López, más conocido en el mundo, Coordinador de Asesores y Vocero.

A Efrén Rodríguez González, Coordinador General del Órgano de Política Criminal

A Francisco Almazán Barocio, Jefe General de La Policía de Investigación

A Rafael Chong Flores, Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción de la CDMX

A Octavio Israel Ceballos Orozco, Coordinador General de Investigación Estratégica

A César Oliveros Aparicio, Coordinador General de Investigación de Delitos de Alto Impacto;

A Oliver Ariel Pilares Viloria, Coordinador General De Investigación Territorial

A Laura Angélica Borbolla Moreno, Coordinadora General de Acusación, Procedimiento Y Enjuiciamiento

A Jesús Omar Sánchez Sánchez, Coordinador General Jurídica y de Derechos Humanos

A Sayuri Herrera Román, Coordinadora General de Investigación de delitos de Género y Atención a Víctimas

A Laura Ángeles Gómez, Coordinadora General de Administración, que nos hace rendir el dinero.

A María del Rosario Novoa Peniche, Coordinadora General del Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores

A la Doctora María Seberina Ortega López, Coordinadora de Investigación Forense y Servicios Periciales, la jefa de los peritos

A Emiliano Rosales Morales, Unidad de Implementación

A Alma Elena Sarayth de León Cardona, Fiscal Especializada para la Atención de Delitos Electorales

A Omar Cruz Juárez, director General de Comunicación Social,

A Richard Urbina Vega, Fiscal para la investigación de los delitos cometidos por servidores públicos

A José Gerardo Huerta Alcalá, Titular de la unidad de asuntos internos

A Daniel Osorio Roque., Coordinador de agentes del ministerio público auxiliares de la fiscal general

A Carlos Alfredo Frausto Martínez, Director general de derechos humanos

A Nahyeli Ortiz Quintero, Directora general de atención a víctimas.

Y a Rodrigo Sánchez Castellanos, Titular de la unidad de estadística y transparencia, que nos da todos los datos para poder tomar decisiones.

Muchas gracias compañeras y compañeros.

Hemos iniciado un proceso de transformación interna de nuestra institución y esta transformación no tiene retorno. Hemos Implantado procesos de cambio sin precedentes en todas las áreas de la fiscalía.

La siguiente etapa es la consolidación de la transición para lograr un verdadero cambio interno profundo, la erradicación de inercias burocráticas y de la corrupción.

Y sobre todo, hacer tangible esta transformación en la ciudadanía, que la ciudadanía lo sienta. La razón de ser de nuestra institución es garantizarles a todas las personas el acceso a la justicia.

Quien acude a nosotros lo hace por necesidad y aunque muchas veces se encuentra en uno de los momentos más difíciles de su vida. Entenderlo es crucial para el funcionamiento adecuado de nuestra institución.

Nos debemos a la gente, como servidoras y servidores públicos; tenemos la obligación de tratar con respeto, con empatía, con eficiencia, con amabilidad a todas las personas. Ponernos del lado de las víctimas es la clave.

Aún tenemos mucho por hacer para alcanzar la mejora en la atención a la que aspiramos, así como reducir los tiempos de atención en la presentación de denuncias y en nuestras diligencias ministeriales. Ese es un compromiso por el que trabajamos todos los días y no vamos a descansar hasta lograr que esta Fiscalía se transforme en un espacio de confianza y seguridad para las personas que denuncien.

Ello significa una transformación en las prácticas de todas y de todos nosotros y alinear todos nuestros recursos en favor de las víctimas. Porque cuando se coloca el énfasis en las personas, la institución se humaniza.

Esencialmente soy una defensora de derechos humanos, lo he sido toda mi vida. Y desde esta responsabilidad sigo fiel a las causas en las que me formé y por las que luché. Sé que la desigualdad se expresa en todos los ámbitos de la vida de la ciudad y que las puertas de la justicia han estado cerradas para muchas personas en razón de su género, de su preferencia sexual, de su condición económica, de su identidad, de su origen étnico o el lugar en donde viven.

Es nuestro deber disminuir la brecha de esa desigualdad en el acceso a la justicia y que cualquier persona que se acerque con nosotros reciba un trato digno y la atención adecuada a sus necesidades y sea defendida.

La justicia es un asunto de todas y todos. Es un asunto público de la mayor relevancia que involucra a toda la sociedad y es esencial para construir la ciudad de derechos y libertades a la que aspiramos y por la que hemos luchado toda nuestra vida. Muchísimas gracias por todo el acompañamiento.

o0oo